
Colaboración con la Estación de Reproducción e Investigación de Pandas Gigantes de Chengdu para conservar y repoblar el hábitat natural de esta especie.
Fecha inicio: 2007
Fecha final: Indefinido
Localización: Madrid, España / Chengdu, China
La estrecha colaboración de la Fundación Parques Reunidos y Zoo Aquarium de Madrid con la estación de reproducción e investigación de pandas gigantes de Chengdu (CRBGPB) se articuló a través de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de China (CAZG) y la Administración para la Protección de los Bosques (SFA) en junio del 2007.
En 1992 el gobierno chino aprobó el plan nacional de conservación del panda gigante que regula todas las iniciativas de conservación de esta especie. Dado que la caza furtiva ya está muy controlada (aunque fue un problema grave en el pasado) todos los esfuerzos se han centrado en la conservación y restauración de su hábitat. Para ello se ha trabajado en la repoblación de los bosques de bambú y la reducción de las tierras dedicadas a la agricultura. Actualmente existen 6 centros de cría y 37 áreas de protección en China
Los pandas gigantes son endémicos de China y su hábitat se reduce a los bosques de bambú que se encuentran en las zonas montañosas. Durante muchos años se fueron destruyendo parte de estos bosques para su trasformación en campos de cultivo. Esto supuso una grave amenaza para los pandas cuyas poblaciones se vieron reducidas y se fueron quedando cada vez más aisladas. Hoy en día únicamente existen pandas en 6 zonas montañosas en las regiones de Gansu, Shaanxi y Sichuan.
El problema de la fragmentación del hábitat es extremo en el caso del panda gigante debido a una peculiaridad que tiene el bambú (su principal alimento). Todas las plantas de una misma especie de bambú florecen a la vez y posteriormente mueren. Dicho fenómeno es conocido como floración sincrónica del bambú y se produce en ciclos de 15 a 120 años en función de las especies. Cuando una población de pandas coincide con una floración necesita trasladarse a una nueva zona en busca de otra especie diferente de la que poder alimentarse. Pero este proceso se vuelve realmente difícil cuando los pandas se encuentran con parches aislados de bambú que no están conectados.
Los centros zoológicos que albergan pandas gigantes contribuyen a la conservación de esta especie involucrándose en programas de cría (con el objetivo de aumentar el número de individuos y conseguir una población que mantenga la variabilidad genética necesaria).
El Zoo de Madrid colabora en este proyecto de investigación “ex situ” respaldado por el gobierno chino y con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Centro de Reproducción de Chengdu (China) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Desde la llegada de los osos panda en 2007, han nacido en el Zoo de Madrid un total de 6 crías.
Gracias a todos estos esfuerzos la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) actualizó en 2016 su lista de especies amenazadas cambiando la clasificación del panda gigante de la categoría de «Peligro» a «Estado Vulnerable».