Un paso más en la recuperación de linces ibéricos

Selwo Aventura ha incorporado a Javo y Judía, una pareja de Lince Ibérico (Lynx pardinus) cedidos por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Esta incorporación convierte al Parque en el único núcleo zoológico privado de España en albergar a esta especie autóctona en muy grave peligro de extinción. La llegada de la pareja de linces tuvo lugar el pasado 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

La presencia de esta pareja tiene como objetivos contribuir a su protección y conservación, además de dar conocer a los visitantes la situación y problemática de la especie de felino más amenazada del Planeta y, por supuesto, tener la oportunidad de observar esta joya de nuestro patrimonio natural.

Javo y Judía nacieron en marzo de 2012 en el Centro de Cría de Lince Ibérico “La Olivilla” en Santa Elena (Jaén). Ambos ejemplares no pueden ser reintroducidos en su medio natural, ni contribuir genéticamente al programa de cría en cautividad al no ser aptos para la reproducción. El macho forma parte de una camada destinada su reintroducción en el medio natural, pero las evaluaciones sanitarias previas descartaron su suelta al entorno natural. Por su parte Judía tuvo un problema médico siendo tan solo un cachorro que no ha hecho posible su suelta.

La pareja de felinos llegaba al que a partir de ahora es su nuevo hogar, el Territorio del Lince, situado en el Cañón de las Aves, un paraje situado en plena naturaleza. El joven lince se incorporaba a su nuevo hábitat sin ningún tipo de recelo ni timidez, apresurándose a conocer su nuevo territorio, un bosque en desnivel y con abundante vegetación mediterránea con árboles, arbustos, matorral… Judía pasó sus primeras horas de estancia en Selwo Aventura en su cobijo, para ser soltada en su pradera el 6 de junio. Su territorio, lindante al del mach, es también un amplio paisaje natural poblado por vegetación típica de este entorno andaluz.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie endémica la Península Ibérica y está considerado como el felino más amenazado del mundo. En el siglo XIX se distribuía por toda la Península Ibérica y un siglo después, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, sufrió un dramático declive, con una reducción estimada superior al 90% entre los años 1960 y 2000. Las causas de este descenso han sido varias, pero las más importantes han sido la persecución directa (peleteros, trofeos cinegéticos, etc..), o indirecta (campañas de cepeos para captura de conejos, campañas de control de carnívoros, etc..), fragmentación y pérdida de hábitat (incremento en el número de infraestructuras de comunicación, así como el transito en las mismas), gestión de las masas forestales, cambios de usos en el suelo (incremento de las superficies agrícolas) y especialmente la disminución de las poblaciones de su especie presa, el conejo debido a dos epizootias, la mixomatosis que fue detectada por primera vez en los años 50 y la enfermedad hemorrágico-vírica que se detectó por primera vez a finales de los años 80.

En el año 2001, la Junta de Andalucía realizó una decisiva apuesta con la puesta en marcha de un programa para conocer el estado de las poblaciones de lince presentes en Andalucía. En el año 2002, durante el censo nacional, se llegó a la conclusión que únicamente quedaban dos poblaciones: Sierras de Andújar y Cardeña (en Sierra Morena oriental) y Doñana y alrededores, ambas en Andalucía y con menos de 100 ejemplares. Fue en este momento cuando se inician los proyectos LIFE para la conservación de este felino, basándose en: a) la recuperación en la mejora de la capacidad de carga del medio mediante la mejora de las poblaciones presa del lince, b) la reducción de la mortalidad, c) la creación de nuevos núcleos poblacionales, d) la recuperación de la variabilidad genética perdida durante el último siglo en la población de Doñana y e) en este último LIFE recuperar la distribución histórica del lince ibérico en la Península Ibérica, a través de un proyecto en el que no únicamente participa Andalucía sino también Portugal, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia. Desde 2002 hasta 2014 se ha conseguido un incremento poblacional de 94 a 323 ejemplares, entre las poblaciones de Doñana-Aljarafe (Huelva-Sevilla), Sierras de Andújar y Cardeña (Jaén-Córdoba), Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén).